Fibromialgia

¿Qué es?
La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que se caracteriza por el dolor crónico generalizado durante más de tres meses. Normalmente el paciente localiza este dolor en todo el aparato locomotor. Esta patología puede manifestarse a cualquier edad, no obstante, es mucho más prevalente en las edades medias de la vida y se considera la causa más frecuente de dolor musculo-esquelético. Aunque se desconocen las causas que originan esta enfermedad, se considera que una de las razones es la alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso.
¿Cómo se diagnostica?
Esta enfermedad suele confundirse con otras enfermedades reumatológicas, sin embargo existen unos síntomas que ayudan a su diagnostico:

  • Dolor muscular el cual es difuso, inespecífico y afecta a muchas partes distintas del cuerpo.
  • Fatiga y cansancio
  • Rigidez
  • Trastornos del sueño
  • Deterioro cognitivo
  • Trastornos gastrointestinales

No existe ninguna prueba de imagen o laboratorio que confirme el diagnóstico, aunque los análisis pueden ayudar a descartar otras enfermedades. Debido lo anterior es supremamente importante el experticia del profesional de la salud para diagnosticar la enfermedad.

¿Cómo se trata?
Los tratamientos de la fibromialgia van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes. Dentro de los tratamientos Farmacológico están los antidepresivos, anticonvulsionantes y/o analgésicos. Dentro de los no farmacológicos están: el ejercicio físico aeróbico de forma progresiva y gradual y de manera constante. y las terapias psicológicas para enseñar al paciente a afrontar de forma correcta el dolor y otros síntomas.

Gota

¿Qué es ?

La gota es un tipo de artritis que ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación articular. Puede afectar a más de una articulación, a los riñones y los tejidos blandos.

El ataque agudo de gota típico consiste en una inflamación de la articulación del dedo gordo del pie, lo cual produce inflamación y mucho dolor.
La causa exacta se desconoce. La gota puede ser hereditaria. El problema es más común en los varones, las mujeres posmenopáusicas y las personas que beben alcohol.

¿Cómo se diagnostica?
Algunos de los síntomas de la gota son:

  • Sólo una o unas pocas articulaciones están afectadas. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.
  • El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil, opresivo o insoportable.
  • La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible e hinchada (duele al ponerle una sábana o cobija encima).
  • Puede haber fiebre.
  • El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran más tiempo.

Algunas personas pueden desarrollar gota crónica, lo cual se denomina artritis gotosa. Esta afección puede llevar a daño articular y pérdida de movimiento en las articulaciones. Las personas con gota crónica tendrán dolor articular y otros síntomas la mayor parte del tiempo
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

  • Análisis del líquido sinovial (muestra cristales de ácido úrico)
  • Ácido úrico en la sangre
  • Radiografía de la articulación (puede ser normal)
  • Biopsia sinovial
  • Ácido úrico en la orina( No toda persona con niveles altos de ácido úrico en la sangre tiene gota. Un nivel de más de 7 mg/dL es alto.)
¿Cómo se trata?
Su tratameinto es principalmente farmacológico lo cual incluye: Los antinflamatorios no esteroideos AINE, los corticoides, y la colchisina.

Lupus

¿Qué es ?

El lupus es un trastorno del sistema inmunológico (enfermedad autoinmune, es decir que nuestro propio sistema inmune ataca a nuestros órganos) que afecta a las articulaciones, la piel, los riñones, la sangre y otras partes del cuerpo; es una enfermedad inflamatoria que puede ser crónica.
Existen diferentes tipos de lupus:

  • Lupus Eritematoso Sistémico: Afecta muchas partes del cuerpo tales como articulaciones, piel, riñones, vasos sanguíneos, corazón, cerebro, y pulmones. Es el más común de todos.
  • Lupus Eritematoso Discoide: causa un sarpullido en la piel que es difícil de curar.
  • Lupus Eritematoso Cutáneo Sub-Agudo: Causa yagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol.
  • Lupus Secundario: Causado por el uso de algunos medicamentos.
  • Lupus Neonatal: un tipo raro de Lupus que afecta los bebes recién nacidos.
¿Cómo se diagnostica?

El lupus afecta a cada quien de manera distinta. Algunas tienen síntomas muy leves que avanzan lentamente, mientras otras tienen síntomas graves,.
Algunos síntomas comunes del lupus son:

  • Dolor articular.
  • Salpullido.
  • Caída del Pelo.
  • Hipersensibles a la luz.
  • Fatiga.
  • Dificultad para respirar.
  • Problemas renales
  • Problemas de memoria, para concentrarse o confusión.
  • Úlceras orales.
  • Trastornos de la sangre.
  • Convulsiones
  • Dedos de las manos o los pies pálidos y morados en el frio o estrés.
  • Erupción en forma de mariposa que afecta las mejillas y nariz.
  • Anemia

Existen diferentes tipos de exámenes de laboratorio que ayudan a detectar cambios en el cuerpo y afecciones que pueden presentarse en el cuerpo cuando una persona desarrolla lupus: emograma CBC, análisis de orina, anticuerpos, análisis de sangre para medir el complemento, CH50, C3, C4, proteína c-reactiva (PCR), pruebas para medir el tiempo de coagulación sanguínea, y pruebas de tejido.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es muy distinto de acuerdo al órgano que afecte. Existe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Dentro de los farmacológicos están los AINE, FAME, terapia bilógica, corticoides tópicos y/o antipalúdicos, y tratamientos inmunosupresores.
Dentro de los tratamientos no farmacológicos se encentra: la alimentación completa, sana y equilibrada, extrema protección frente a la exposición solar, estar al día en vacunas especificas, actividad física, cuidados especiales durante el embarazo, entre otros.

Espondilorartritis

¿Qué es ?

Las Espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que afectan al esqueleto, principalmente a la columna vertebral y a las articulaciones sacroilíacas, aunque también pueden afectar a otras articulaciones más alejadas de la columna, a las que se les llama articulaciones periféricas; e incluso, en algunos pacientes se produce afectación de la piel, aparato digestivo, aparato urinario, ojos o sistema cardiovascular. Las Espondiloartritis son enfermedades crónicas, e incapacitantes, que se caracterizan por dolor lumbar inflamatorio, y movilidad limitada de la columna vertebral.

¿Cómo se diagnostica?

Debido existen diferentes síntomas y no todos son en la columna, las Espondiloartritis son muy complicadas de diagnosticar. Sin embargo, actualmente se dispone de criterios clínicos y pruebas analíticas que facilitan el diagnóstico precoz de estas enfermedades. Recientemente se están incluyendo otras técnicas que permiten realizar el diagnóstico antes de que se produzca el daño vertebral o articular, como es la Resonancia Nuclear Magnética. Dentro de los síntomas de la enfermedad se encuentran:

  • Dolor y la sensación de rigidez localizada en la columna vertebral lumbar y en las nalgas.
  • Perdida de movilidad, Inflamación y dolor en en articulaciones periféricas, como pies, tobillos, rodillas, caderas, muñecas, manos, codos y hombros. Esta afectación es más frecuente en las articulaciones de las extremidades inferiores (pies, tobillos, rodillas y caderas
  • En ocasiones puede incluso afectarse la articulación mandibular que provoca dolor al abrir la boca y dificultad para comer.
¿Cómo se trata?
Existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Dentro de los farmacológicos se utilizan: los Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los Fármacos modificadores de Enfermedad (FAME), y la terapia biológica.

Osteoartrosis

¿Qué es ?

La osteoartritis es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que afecta principalmente al cartílago. El cartílago permite que los huesos se deslicen suavemente el uno contra el otro. Con la osteoartritis, la capa superior del cartílago se rompe y se desgasta.. La fricción entre los huesos, causa dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Algunos pedazos de hueso o de cartílago pueden desprenderse y quedar atrapados dentro del espacio que existe en la articulación lo que causa más dolor y daño. La osteoartritis es el tipo de artritis más común.

¿Cómo se diagnostica?

Aunque la osteoartritis puede ocurrir en cualquier articulación, ocurre más a menudo en las manos, las rodillas, las caderas y la columna. Las señales de alerta de esta enfermedad incluyen: Rigidez en una articulación al levantarse de la cama o después de estar sentado por mucho tiempo; Hinchazón o sensibilidad al tacto en una o más articulaciones, Sensación de ruptura o el crujido de huesos rozando el uno contra el otro. No existe una prueba específica para diagnosticar la osteoartritis, pero se pueden utilizar distintos métodos para diagnosticar la como son los Antecedentes médicos, Examen físico, Radiografías. Otras pruebas tales como análisis de sangre o exámenes del líquido de las articulaciones.

¿Cómo se trata?

El especialista puede combinar varios tratamientos según las necesidades, la salud, y el estilo de vida de cada paciente. Los objetivos principales del tratamiento son: Mejorar el funcionamiento de la articulación

  • Controlar el dolor
  • Lograr un estilo de vida y peso saludables
  • El tratamiento de esta enferemdad puede incluir:
  • Descanso y cuidado de las articulaciones
  • Medicamentos
  • Terapias complementarias y alternativas
  • Ejercicio
  • Técnicas para controlar el dolor sin medicamentos
  • Cirugía

Artritis Reumatoide

¿Qué es ?
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, que puede afectar más de un órgano, caracterizada por provocar una inflamación crónica principalmente en las articulaciones, produciendo una destrucción progresiva de estas. La enfermedad afecta principalmente las articulaciones pequeñas como las de las muñecas, pies, manos, y tobillos, pero también puede producir inflamación en otras articulaciones como la columna, hombros, rodillas, y cadera. En algunos casos afecta otros órganos como ojos, pulmones, piel, vasos sanguíneos, corazón, pericardio, entre otros. Aproximadamente el 1 % de la población mundial tiene esta enfermedad, predominando 3 veces más en las mujeres; y aunque ocurre en diversas edades, es más común entre los 40 y 50. La causa de esta enfermedad sigue siendo desconocida pero si hay factores genéticos que juegan un papel importante.
¿Cómo se diagnostica?
A medida que haya más articulaciones inflamadas q permanezcan así por más de 6 semanas, la probabilidad que sea artritis reumatoide incrementa significativamente. El diagnostico y el manejo de pacientes con esta enfermedad debe ser llevado a cabo por un reumatólogo, quien con su experticia y ayudado de exámenes de laboratorio, puede decir si se trata de AR.
¿Cómo se trata?
Hay que tener en cuenta las diferentes líneas de tratamiento: el uso antiinflamatorios y analgésicos, y en algunos casos el uso corticoides; la segunda línea que son unos medicamentos modificadores de la enfermedad y la tercera tiene que ver con la terapia biológica. El tratamiento debe ser riguroso y estricto buscando la remisión de la enfermedad y evitar el avance de la destrucción de esas articulaciones. Se busca que la expectativa de vida no se reduzca, ya que cuando no se hacen los tratamientos adecuados la expectativa se puede disminuir entre 3 a 7 años.

Conoce tu enfermedad – Artritis

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridicu- lus mus.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudan- tium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi.

Conoce tu enfermedad – Gota

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque nisl risus, porta sit amet dui eget, adipiscing ornare lacus. Nunc metus dolor, blandit sed vestibulum eget, volutpat ac sem.

Suspendisse mollis pellentesque viverra. Maecenas vitae lorem urna. Nullam aliquam justo vel lorem interdum consectetur. Vivamus et molestie tellus, nec pharetra nisi. Morbi malesuada feugiat tincidunt. Nullam sit amet tempus ante. Donec ac urna tristique, dapibus magna sed, elementum tellus. Proin nulla velit, accumsan sed velit id, ornare accumsan velit. Cras erat eros, adipiscing at consectetur porta, pharetra sed erat. Vestibulum pulvinar vulputate augue a tempus. Donec ac ullamcorper lorem.
Read more

Conoce tu enfermedad – Lupus

Etiam urna nulla, dictum eget metus non, pretium pretium turpis. Sed ultrices, purus ac varius egestas, est diam placerat arcu, eget blandit nisl nisl sed nisi. Phasellus vulputate eu magna eu pulvinar.

Mauris luctus erat ut dolor porttitor bibendum. Suspendisse in vestibulum eros. Nam iaculis felis id bibendum vehicula. Sed blandit erat elit, non tincidunt nibh faucibus sed. Integer ullamcorper velit erat, quis tincidunt velit aliquam non. Donec lacus sapien, faucibus non congue at, pretium at est. Vestibulum at euismod quam, sed placerat tellus. Etiam eget orci at enim volutpat tristique.
Read more

Vulputate Nisi

In ac vulputate nisi. Aliquam aliquam viverra magna id sollicitudin. Pellentesque vitae magna sed lorem volutpat mollis. Vestibulum et lectus adipiscing, dignissim eros at, lobortis lorem. Mauris vel egestas nisi, nec vehicula risus. In dictum mollis vulputate. Nunc vestibulum urna vitae risus tempor imperdiet. Sed lorem justo, varius vel tincidunt non, gravida vel sapien.

Duis varius nunc id semper tincidunt. Aenean sit amet velit eleifend, rhoncus metus a, feugiat enim. Sed vestibulum leo quis lectus semper, eget pulvinar ligula adipiscing. Morbi euismod leo tempor condimentum egestas. Suspendisse lobortis commodo nunc vitae rutrum. Mauris in rhoncus felis. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.
Read more